Certificación Internacional en Diálogos Abiertos
El Certificado Internacional en Diálogos Abiertos tiene un plazo de 24 meses, en el cual las clases se imparten en bloques de 4 días cada tres meses.
¿Qué es Diálogos Abiertos?
Dentro de la asistencia psiquiátrica se desarrolló este enfoque adaptado-a-las-necesidades (de los usuarios) a principios de la década de 1980. Entre otras cosas, logró reducir síntomas psicóticos mientras se reforzaban las redes familiares y profesionales, se aminoraba la hospitalización y se reducía la medicalización.
La atención se centra principalmente en generar el diálogo entre todos los participantes en el proceso del tratamiento. El diálogo genera nuevos significados y explicaciones que introducen posibilidades de colaboración entre todos los participantes. El equipo facilita un entorno seguro para que todo lo que se diga pueda ser discutido abiertamente, lo que permite la generación de una nueva comprensión colectiva sobre la naturaleza del problema. El diálogo es visto como un foro en el que el paciente, la familia y los miembros del equipo pueden crear nuevos significados para el comportamiento y síntomas del paciente (Anderson, 1997; Anderson y Goolishian, 1988; Haarakangas, 1997), ayudando a la familia y al paciente a adquirir más autonomía en sus propias vidas (Holma y Aaltonen, 1997).
Actualmente se ha utilizado especialmente en el área de padecimientos psiquiátricos, adicciones y trastornos alimenticios.
Objetivos
- Facilitar una comprensión de Diálogos Abiertos y los procesos dialógicos en la Psicoterapia
- Desarrollar una actitud de indagación de nuestras prácticas cotidianas
- Explorar una variedad de contextos en los que se aplican los Diálogos Abiertos
Módulos (32 horas cada uno)
Combinación de presentaciones, ejercicios, discusión de lecturas, tareas individuales y grupales, y supervisión.
Temario
- Introducción a Diálogos Abiertos
- Postmodernidad y Construcción Social
- Deconstrucción de patologías y el DSM
- Terapia Familiar
- Elementos de la práctica dialógica
- Procesos Reflexivos
- Prácticas Colaborativas-Dialógicas
- Dialogicidad en John Shotter
- Indagación Social Dialógica
- Interseccionalidades: género, raza, clase, sexualidad y violencia relacional
- Familias de Origen
- Ética Relacional
- Diálogos Abiertos y psicosis
- Diálogos Abiertos y sus aplicaciones en diferentes campos
Requisitos de Admisión
- Tener cuando menos 3 años de experiencia profesional
- Licenciatura en psicología o, de preferencia, una maestría en: Terapia Familiar, Trabajo Social, Psicoterapia, Psiquiatría, Prácticas Colaborativas y Dialógicas
- Entrevista en línea
- Habilidad de leer Inglés cuando menos a un nivel del 90%
Preguntas y Respuestas
Pertinencia de la Certificación
¿Cómo pudieran definirse la práctica de Diálogos Abiertos (DA)?
DA es un enfoque construccionista social para el tratamiento de las enfermedades mentales graves, que se desarrolló en el Hospital de Keropudas en Finlandia a partir de los años 80’s, y que continúa evolucionando y expandiéndose. Más que un método definido, es una forma de pensar y de trabajar en contextos de salud mental.
¿Cuál es el eje central de DA?
La atención se centra principalmente en generar el diálogo entre todos los participantes en el proceso del tratamiento. El diálogo genera nuevos significados y explicaciones que introducen posibilidades de colaboración entre todos los participantes. El equipo facilita un entorno seguro para que todo lo que se diga pueda ser discutido abiertamente, lo que permite la generación de una nueva comprensión colectiva sobre la naturaleza del problema. El diálogo es visto como un foro en el que el paciente, la familia y los miembros del equipo pueden crear nuevos significados para el comportamiento y síntomas del paciente (Anderson, 1997; Anderson y Goolishian, 1988; Haarakangas, 1997), ayudando a la familia y al paciente a adquirir más autonomía en sus propias vidas (Holma y Aaltonen, 1997).
¿Cuáles son las áreas de mayor aplicación?
Actualmente se ha utilizado especialmente en el área de padecimientos psiquiátricos, adicciones y trastornos alimenticios.
¿Cómo se llevan a cabo las clases?
Las actividades académicas se desarrollan a través de sesiones presenciales intensivas y sesiones virtuales, que incluyen traducción consecutiva en el caso de profesorado extranjero.
Requisitos de Certificación
Para obtener la certificación será necesario:
- Asistir al menos al 80% de cada módulo
- Tener 120 horas de práctica supervisada con un supervisor aprobado por el comité de la certificación
- Presentar un artículo de investigación listo para su publicación
Validez de la Certificación
La Certificación es validada por el Instituto Kanankil incorporado a la Secretaría de Educación Pública, Acuerdo 1001, fecha 17 de junio de 2004, Clave 31MSU0001HI. Igualmente lo certifica el Dr. Jaakko Seikkula generador del modelo de DA.
Costos, Requisitos y Becas
Para conocer los costos y requisitos específicos del programa, por favor contáctanos al correo contacto@kanankil.edu.mx
Contamos también con diferentes tipos de becas y paquetes financieros para registros grupales de cinco o más personas. Para mayor información, puedes escribir a mlmolina@kanankil.edu.mx